miércoles, 25 de marzo de 2015

Contrastes económicos y sociales entre países desarrollados y subdesarrollados

Contraste económico:


  • Los principales factores que influyen son:
    •  Factores físicos: atendiendo a la influencia del medio, que sería más favorable en los países desarrollados y a la cantidad de recursos acumulados a la zona.
    •  Factores internos: oscilan desde la política del país hasta la economía y la cultura.
    • Factores externos: aquellos nombrados en el punto anterior, solo que tienen un desarrollo e incidencia a nivel internacional.
    • Factores históricos: tales como la industrialización (aquellos países que la iniciaron en el siglo XIX actualmente son los países más ricos de la Tierra) y el neocolonialismo.

Fuente: http://es.slideshare.net/gemanavarro/power-contrastes-econmicos


  • La desigual riqueza de los países
          Dicha desigualdad se puede apreciar al medir el desarrollo económico de los países a comparar. Para ello se suele utilizar el producto interior bruto (PIB). A parte de esto se utilizan otros factores ya que un país puede tener muchos ingresos y una elevada producción pero a su vez, muchos habitantes

PIB: El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.


FUENTE: http://www.economia.com.mx/producto_interno_bruto.htm 



  • La desigualdad en el consumo:
    •  La desigualdad en el consumo de alimentos: mientras en la parte donde se concentran los países desarrollados se encuentra la obesidad como la epidemia más grande del siglo XXI, en el otro extremo como la Africa Subsahariana tiene la desnutrición como enfermedad crónica.
    • El consumo de energía: el 80% de consumo total de energía en el mundo tiene lugar en América del Norte, Europa Occidental, Japón, Rusia, Australia y Nueva Zelanda, mientras 2.500 millones dependen de elementos tan simple como la leña de los árboles para producir energía.
    • La tecnología: aunque cada veces más globalizado, sigue siendo una de las diferencias más grandes. Mientras en los países ricos se ve la tele después de cenar, en otros países carecen hasta de luz eléctrica para pasar la noche.

    • Comercio y desigualdad: algunos estudios han puesto de manifiesto que la reforma del comercio no siempre ha impulsado una mejor distribución del ingreso y que algunos países desarrollados han aumentado su desigualdad salarial entre los trabajadores muy cualificados y los poco cualificados después de la liberalización del comercio. Por otro lado, los países subdesarrollados sufren el bloqueo de sus exportaciones agrícolas; sin embargo, los países desarrollados que protegen su producción mediante la fijación de elevadas tasas y sobre todo mediante la concesión de grandes subvenciones a sus agricultores lo que les permite rebajar los precios de los productor y hacerlo mas competitivos.


Contraste social:

  • La alimentación
En los países ricos hay sobre alimentación  pero 850.000.000 personas pasan hambre en el mundo. La mayoría de ellos viven en áreas rurales de países pobres de Asía y África. No posee ni tierras ni dinero  para cultivar o comprar  alimentos necesarios. Además los países ricos explotan  sus producciones para consumirlas en sus lugares de origen, causando mayor desigualdad.
Además, unas 1.000.000.000  personas  no tienen acceso a agua apta para beber. El 80% de las enfermedades y más del 30% de las muertes de los países en desarrollo están causadas por el consumo de agua contaminada. 
A

  • La sanidad
En los países menos desarrollados cada año mueren millones de personas por enfermedades que en los países desarrollados son previsibles  curables y reducibles.  La principal causa de muerte en África Subsahariana, el SIDA, hace que, 39.000.000 de personas de los países en desarrollo la padezcan. Ademas un 6,25% de las mujeres de los países pobres muere por complicaciones durante el embarazo o en el parto mientras que el 0,013% lo hace en los países ricos. 
La mortalidad, especialmente en los niños, incrementa drásticamente en los países en desarrollo por la falta de educación en salud e higiene, atención medica y acceso a medicamentos.

  • La educación
La población alfabetizada son aquellas personas que saben leer y escribir. En los paises desarrollados casi el 100% de la población es alfabetizada. Sin embargo, en África subsahariana hay tasas de analfabetismo del 80% ya que 38.000.000 de niños no asisten a la escuela. Estas cifras han mejorado notablemente en los últimos 25 años.  
  • La situación de las mujeres
Hay desigualdad de genero en todo el mundo pero en los países en desarrollo hay consecuencias mas dramáticas  En Asia y África principalmente la discriminación de la mujer es clara en todos los sentidos: sanidad, educación, alimentación... 
Hay casos extremos en los que la mujer no tiene ningún derecho: No tiene libertad de expresión y sufre exclusión política y social, ni siquiera es dueña de su cuerpo (se venden 4.000.000 de mujeres y niñas al año, y son obligadas a hacerse esclavas, prostitutas o esposas). A menudo las mujeres están sometidas a la voluntad de su padre hasta que pasan a depender del marido. Si se les permite trabajar lo hacen las peores labores y pésimas condiciones.
Un ejemplo claro de esto son las mujeres saudíes que no pueden ni votar, ni conducir, ni comer solas en un restaurante, ni caminar solas por la calle, ni viajar sin el consentimiento de un varón  cada mujer tiene un tutor varón  puede ser el padre, un hermano, el marido o incluso un hijo menor de edad. 
  • La situación de los niños
Hoy en día, aproximadamente 216.000.000 niños que trabajan en el mundo. Estos, en su mayoría, lo hacen en condiciones precarias y a menudo están esclavizados totalmente. Muchos de estos trabajan en peligro; en minas, en construcción, en  la guerra o con productos tóxicos que perjudican su salud. Otros son vendidos para prostitución y pornografía. 
 La explotación infantil es habitual en los países en vías de desarrollo. En la región de Asia-Pacífico trabajan 122.000.000 de menores  y en África subsahariana unos 49.000.000 
Además cientos de miles de niños son secuestrados como soldados espías esclavos sexuales y cocineros de grupos de guerra en las numerosas guerrillas armadas existentes, se llaman niños soldados



  • El ritmo de crecimiento demográfico:  
Durante el siglo XX la población mundial aumento casi 4500 millones de personas pero en el siglo XXI se prevé una desaceleración del ritmo de crecimiento demográfico que no sera igual en los países desarrollados y no desarrollados, muchos países desarrollados tienen población estancadas o que aumentan muy poco.
sin embargo los países en vías de desarrollo tienen población joven y tasas de fecundidad mas altas. Así, el crecimiento en los próximos 50 años no sera significativo en los países desarrollados y sera mayor en los países en desarrollo (En los que incrementara unos 2500 millones de personas. 

COMO FRENAR EL SUBDESAROLLO

Para frenar el desarrollo podemos encontrar diversas opciones como son:
  • La ayuda exterior:
    • A través de organismos internacionales: Los estados aportan fondos que se utilizan para realizar prestamos a otros países internacionales. La concesión de estos prestamos suelen exigir que el país receptor tome medidas para mejorar su economía. Estas políticas son criticadas porque los presupuestos no se aplican a los gastos sociales. Algunos países están progresando y están intentando aplicar las medidas propuestas para el 2015.  Otra opción es perdonar las deudas públicas, ya se inició un procedimiento parecido en el año 2006. El FMI accedió a perdonar las deudas a más de 38 países de diferentes continentes entre ellos África, América y Asia.
    • A partir de los países ricos. Muchos países se comprometieron a ayudar a los países en vías de desarrollo pero lamentablemente la mayoría de los países no cumplieron con dicho acuerdo y los que lo hicieron recibieron un gran beneficio económico a cambio.       
    • A través de ONG. La cruz roja de España ayudó mediante donaciones a mejorar los niveles económicos de diversos países.
  • Una gestión eficaz de los gobiernos: Una buena gestión del gobierno es decisiva para el desarrollo económico y el bienestar social. El gobierno eficaz: Buen gobierno significa que los procedimientos y las instituciones llegan a resultados que necesita la sociedad al tiempo que lo hacen utilizando de la mejor forma posible los recursos de los que disponen. El concepto de eficiencia en el contexto del buen gobierno también incluye el uso de los recursos naturales de forma sostenible y la protección del medio ambiente. l buen gobierno es un ideal difícil de llevar a cabo en su totalidad. Muy pocos países y sociedades han llegado a conseguir un buen gobierno en su totalidad. De todas formas, para asegurar un desarrollo humano sostenible, las acciones se deben tomar para trabajar hacia este ideal con el objetivo de convertirlo en una realidad. 
  • Cambios en la organización del comercio: La mayoría de los países pertenecientes a la OMC (Organización Mundial del Comercio) son países desarrollados. Para que los países subdesarrollados puedan entrar dentro de esta organización los países ricos tienen que disminuir sus tasas aduaneras para que sea más sencillo el intercambio de bienes y servicios entre países desarrollados y en vías de desarrollo. 



  • A parte otras fuentes también resumen las diversas opciones en tres puntos
  • Fomentar el ahorro y la inversión 
  •  Mejorar los sistemas educativos ya que es esencial tener una buena base de conocimientos para realizar trabajos donde se requieren personas cualificadas
  • Lograr entrar dentro del mercado internacional para recibir bienes económicos (cambios en la organización del comercio) 

CRUZ ROJA:La Cruz Roja Española (CRE) es una institución humanitaria, de carácter voluntario y de interés público, que desarrolla su actividad bajo la protección del Gobierno de España.
La Cruz Roja en España, se organizó en 1864 bajo los auspicios de la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, siendo declarada "Sociedad de Utilidad Pública".
su actuación estuvo centrada en intervenciones humanitarias en caso de conflicto armado, como por ejemplo, en 1870 en la Guerra Franco Prusiana, siendo el primer envío de ayuda humanitaria que realizó la Cruz Roja Española.


Algunos de los objetivos que trabaja la cruz roja son los siguientes:

  • Prevenir y aliviar, en todas las circunstancias, los sufrimientos humanos.
  • Proteger la vida y la salud y hacer respetar a la persona humana, en particular en tiempo de conflicto armado y en otras situaciones de urgencia.
  • Tratar de prevenir las enfermedades y promover la salud y el bienestar social.
  • Fomentar el trabajo voluntario y la disponibilidad de los miembros del Movimiento, así como un sentimiento universal de solidaridad para con todos los que tengan necesidad de su protección y de su asistencia.

miércoles, 18 de marzo de 2015

¿Cómo se mide el desarrollo?

La ONU ha creado para ello dos instrumentos de medida:
  • Índice de Desarrollo Humano
  • Índice de Pobreza Humana
ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)
  • INFORME DE DESARROLLO HUMANO 1990 (http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_1990_es_completo_nostats.pdf)(pág 16):
El desarrollo humano es un proceso mediante el cual se amplían las oportunidades de los individuos, las más importantes de las cuales son una vida prolongada y saludable, acceso a la educación y el disfrute de un nivel de vida decente. Otras oportunidades incluyen la libertad política, la garantía de los derechos humanos y el respeto a sí mismo lo que Adam Smith llamó la capacidad de interactuar con otros sin sentirse "avergonzado de aparecer en público".
    • Desde su origen, el desarrollo humano se ha concebido como el proceso de expansión de las oportunidades del ser humano, entre las cuales destacan el disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir conocimiento y lograr un nivel de vida decente. El informe mundial sobre desarrollo Humano para 2010 reafirma este concepto e introduce una medida reestructurada del mismo, la cual busca aumentar el alcance con que el IDH captura algunas complejidades que conforman la libertad de las personas. 
    • Desde su origen, el concepto de desarrollo humano ha priorizado la capacidad de las personas para elegir entre formas alternativas de vida que se consideran valiosas. Esta noción se refiere a las oportunidades de los individuos para gozar de una vida larga y saludable, para acceder a conocimientos individual y socialmente útiles, y para obtener medios suficientes para involucrarse y decidir sobre su entorno. 
    • Recientemente, el Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 2010 introdujo una nueva metodología para el cálculo del IDH que refina las dimensiones de educación e ingreso y ajusta los referentes internacionales de todas sus variables y la manera en que éstas se sintetizan. Los cambios en la dimensión de educación buscan capturar mejor las diferencias en la adquisición y el manejo de conocimientos individual y socialmente valiosos, por lo que el índice de educación ahora se obtiene mediante la escolaridad esperada y los años de escolaridad promedio para personas menores y mayores de 25 años, respectivamente. Por otro lado, los cambios en la dimensión de ingreso buscan reflejar con mayor precisión los recursos internos del país al emplear el Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita en Poder de Paridad de Compra (PPC) expresado en dólares estadounidenses.

ÍNDICE DE POBREZA HUMANA(IPH)




  • El índice de pobreza humana para países en desarrollo (IPH-1)
  •  Así como el IDH mide el progreso medio, el IPH-1 mide las privaciones en los tres componentes básicos del desarrollo humano que refleja el IDH.

      • Vida larga y saludable: la vulnerabilidad de morir a una edad relativamente temprana, medida según la probabilidad al nacer de no vivir hasta los 40 años.
      •  Educación: exclusión del mundo de la lectura y las comunicaciones, medida según la tasa de analfabetismo de adultos.
      • Nivel de vida digno: falta de acceso a recursos económicos generales, medido según el promedio ponderado de dos indicadores: el porcentaje de la población sin acceso sostenible a una fuente de agua mejorada y el porcentaje de niños con peso insu ciente para su edad.

        Calcular el IPH-1 es más sencillo que calcular el IDH. Los indicadores utilizados para medir las privaciones ya están normalizados entre 0 y 100 (porque se expresan en porcentajes), de modo que no es necesario crear índices para los componentes, como ocurre con el IDH.
        • El índice de pobreza humana para países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) seleccionados (IPH-2)
        El IPH-2 mide las privaciones en los mismos aspectos que el IPH-1, pero además evalúa la exclusión social. Por consiguiente, refleja privaciones en cuatro aspectos:
          • Vida larga y saludable: la vulnerabilidad de morir a una edad relativamente temprana, medida según la probabilidad al nacer de no vivir hasta los 60 años.
          • Educación: exclusión del mundo de la lectura y las comunicaciones, medida según el porcentaje de adultos (entre 16 años y 65 años) que carecen de aptitudes de alfabetización funcional.
          • Nivel de vida digno: medido según el porcentaje de personas que viven por debajo del umbral de pobreza de ingresos (50% de la mediana del ingreso familiar disponible ajustado).
          • Exclusión social: medida según la tasa de desempleo de larga duración (12 meses o más).


              CAPITAL HUMANO Y DESARROLLO EN ESPAÑA, SUS COMUNIDADES AUTÓNOMAS  Y PROVINCIAS. 1980-2000 de Ivie Antonio Villar, Carmen Herrero y Ivie Ángel Soler.(http://www.fundacionbancaja.es/archivos/publicaciones/CAPITAL_HUMANO_2004.pdf)

              • Adam Smith(1776): "Pobreza: La imposibilidad de cubrir necesidades de las que la gente digna, incluso de la categoría más baja, no puede, de acuerdo con las costumbres del país, prescindir."
              • Consejo Europeo(1984): "Pobres: Aquellas personas a quienes la limitación de sus recursos- culturales, materiales y sociales- excluyen del tipo de vida mínimo considerado aceptable en el Estado miembro en que residan."
              • Pobreza relativa: depende del nivel de vida del lugar en el que residan.
              • Pobreza absoluta. vive con menos ingresos de los necesarios.

              CAUSAS DEL SUBDESARROLLO

              Varios tipos:

              • El peso del legado colonial: hecho histórico que consiste en la diferencia entre países surgidos de antiguas colonias Europeas (británicas, francesas, españolas...) Los países surgidos de colonias británicas cuentan (generalmente) con mayor crecimiento económico. Dicho hecho se produjo debido a las numerosas conquistas de los países europeos entre los siglos XV y XX. Estos países explotaban sus colonias para su beneficio económico. Con el fin de seguir contando con dichos beneficios retrasaron la industrialización de dichas colonias. Cuando estas se independizaron contaron (y cuentan) con una gran dependencia de los países desarrollados, por lo que no tienen un gran crecimiento económico.
              • La carga de la deuda externa:  es un fenómeno reciente, el cual, en estos últimos años, se ha incrementado los niveles de deuda externa en los países menos desarrollados; dicha deuda consiste en la devolución de dinero que prestan otros países u organizaciones a parte de los intereses solicitados por dichos países y organismos. 
                       Hay distintos tipos de deuda externa: la deuda a largo plazo, la utilización del crédito del FMI y la deuda a corto plazo.
              • El desfase tecnológico: los países subdesarrollados no cuentan con tecnologías muy avanzadas, y esto frena su crecimiento económico y productivo, formando una gran competitividad entre los países subdesarrollados y desarrollados. Como los países desarrollados si que cuentan con tecnologías muy avanzadas, son capaces de producir productos sintéticos evitando así la utilización y dependencia de los recursos naturales (renovables y no renovables) de los países subdesarrollados (caucho natural sustituido por caucho sintético producido por procedimientos industriales).

              • El peso de la población: un fuerte demográfico debido a la alta natalidad. Por ello los paises pobres no pueden permitirse las necesidades básicas para vivir, lo que compromete su futuro desarrollo
                • Nivel Sanitario muy bajo, las enfermedades muy abundantes comprometen al país a un elevado gasto económico y un gran impacto en el mismo. Los adultos enfermos tienen que cuidar a sus familias a si teniendo que dejar sus respectivos trabajos, y en los casos mas extremos los niños tienen que dejar su escuela y dejar su escuela y trabajar en sustitución de sus padres que están enfermos.
              • Malos Gobiernos y conflictos armados: Falta de estabilidad política como la corrupción de los gobiernos que ocurrió en la mayoría de paises en desarrollo. 

                • Los conflictos armados: Sostenidos por los propios gobiernos suponen la devastación de los paises, así como las perdidas humanitarias y económicas de los estados que se quedan sin mano de obra joven que es muy necesaria para el desarrollo.
                • La creciente corrupción en los gobiernos, supone un lastre muy grande ya que todo el dinero perdido en la corrupción se podría aprovechar para emprender nuevas empresas y mejorar los negocios ya existentes. A parte de que la mejora de infraestructuras se retrasa debido a la falta de dinero. 
              • La organización del comercio mundial: El comercio implica uno de los mayores exponentes en estado actual. Este comercio esta impulsado por un gran crecimiento económico y tecnológico como India y China.La mayoria de las personas mas necesitadas viven en las áreas rurales de los países menos desarrollados. Muchos se cultivan en las tierras con tecnicas tradicionales que solo les permiten obtener una escasa produccion destinada al auto consumo  La desventaja es que estos paises sufren un bloqueo de sus exportaciones agrícolas. Los paises en desarrollos también encuentran barreras comerciales a sus exportaciones de textiles, alimentos o bebidas.
              • El cima: Algunos expertos afirman la importancia del clima para el desarrollo de los países debido a riqueza de recursos que este factor ofrece. 
              • La localización: ya que algunos países sufren un gran retraso respecto al desarrollo tecnológico debido a la localización de dichos países. Como por ejemplo los países de África aislados por inhóspitos desiertos. O como las islas de Tailandia, aisladas por el océano. 







              lunes, 16 de marzo de 2015

              Los países según su desarrollo

              Se clasifican según su consumo, economía y nivel de vida. En algunos estudios recientes (como el publicado por la UIT en 2010) también se toma en cuenta el desarrollo tecnológico del país como la banda ancha de internet o la diferencia de precios entre un país y otro.

              Una vez analizados estos puntos se distinguen varios grupos:

              -Países desarrollados
              Caracterizados por:
               >Un elevado número de ingresos anuales (por encima de los 11,000 $).
               >Alto consumo y gran desarrollo del sector terciario, a parte de contar con una industria creciente.
               >Tecnología altamente avanzada que mejoran la calidad de vida
               >Buenas infraestructuras
              -Países en vías de desarrollo (Congo, Botsuana, Chile)
              Caracterizados por:
              >Bajo número de ingresos anuales (por debajo de los 900$)
              >Bajo nivel de consumo
              >Infraestructuras deficientes
              >Servicios escasos y de baja calidad, inaccesibles para la gran parte de la población
              >Nivel de desarrollo humano bajo
              >Localización: Países en el África subsahariana y Países en Latino américa
              >Gran dependencia de los países desarrollados
              >Gran importancia del sector primario y escaso desarrollo del sector terciario (servicios)
              >Analfabetismo
              >Desempleo
              >Insuficiencia alimentaria
              -Países en transición (India, China, Siria, Jordania, Colombia y Camboya)
              Caracterizados por:
              >Industria potente(incremento del sector secundario)
              >Sostenidos por multinacionales extranjeras=> Gran dependencia de los países desarrollados
              >Importante explotación de los recursos naturales y fuentes de energía (Destinados a la exportación)
              >Deficientes infraestructuras y servicios
              >Son economías que están haciendo un proceso de transformación de una economía socialista a una economía capitalista.
              >Presentan la liberalización (consiste en que la mayoría de los precios se determinen en la mayoría de os mercados libres)

              Definición de desarrollo


              • desarrollo
                • drae:
              1. m. Acción y efecto de desarrollar o desarrollarse.
              2. m. Combinación entre el plato y el piñón de la bicicleta, que determina la distancia que se avanza con cada pedalada.
              3. m. (Economía). Evolución progresiva de una economía hacia mejores niveles de vida.


                • "El concepto de desarrollo no puede definirse de manera atemporal, sino que se llena de contenido históricamente. Cada sociedad y cada época tienen su propia formulación de qué es el desarrollo, que responde a las convicciones, expectativas y posibilidades que predominan en ellas. En definitiva, el concepto de desarrollo se relaciona con la idea de futuro que se presenta como meta para el colectivo humano." - Alfonso Dubois  (http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/67)

              El desarrollo es un concepto histórico, lo que quiere decir que no tiene una definición única, sino que éste ha evolucionado de acuerdo al pensamiento y los valores dominantes de la sociedad.

              El concepto de desarrollo se relaciona con la idea de futuro que cada sociedad se propone como meta para el colectivo humano. El desarrollo hay que entenderlo como una categoría futuro. Cuando establecemos las prioridades de lo que entendemos por desarrollo, en última instancia, no estamos sino afirmando cuál es nuestra visión de lo que queremos en el futuro.


              • DESARROLLO SOSTENIBLE:


              La definición que se hace en la misma deldesarrollo sostenible plantea no sólo la necesidad de ser solidarios entre las diferentes poblaciones para hacer un uso de los recursos naturales que permita a todos alcanzar niveles satisfactorios de bienestar, sino que esa solidaridad debe entenderse también con las generaciones venideras, de manera que el uso que se haga actualmente de los recursos no hipoteque las posibilidades de vida del futuro. A partir de entonces ya no cabe hablar sólo de desarrollo, sino que es necesario añadir la calificación de sosteniblesustentable. Ello no quita para que surja un nuevo debate en torno al contenido y las exigencias de la sostenibilidad o sustentabilidad; pero, en cualquier caso, ésta es una novedad importante con respecto al debate anterior.

              • DESARROLLO HUMANO:

              El desarrollo humano cuestiona el concepto mismo de desarrollo que la sociedad viene considerando como deseable. Dicho de forma muy elemental, las sociedades de los países industrializados no ponían en duda que cuantos más bienes y servicios producidos, cuanto mayor sea la actividad económica, el bienestar de las personas aumentará igualmente. Se presuponía que todo incremento del producto reduciría la pobreza y elevaría el nivel general de bienestar. 



              "Desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades." -Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, 1988




              La popularidad del término “desarrollo sostenible” ha extendido su utilización sin reparar muchas veces en su contenido e implicaciones. En primer lugar, la definición de las necesidades que deben cubrirse, tanto por la generación presente como por las futuras, es ambigua. También puede criticarse el excesivo antropocentrismo de la definición comúnmente aceptada.


              GUIÓN

              Los temas principales que trataremos en nuestro trabajo serán:
              • Agradecimientos
              • Introducción
              • Metodología
              • Los países según su desarrollo
                • Países desarrollados
                • Países en vía de desarrollo
                • Países en transición
              • ¿Cómo se mide el desarrollo?
                • Índice de Desarrollo Humano
                • Índice de Pobreza Humana
              • Causas del subdesarrollo
                • El peso del legado colonial 
                • La carga de la deuda externa
                • El desfase tecnológico
                • El peso de la población
                • Malos gobiernos y conflictos armados
                • La organización del comercio mundial
              • ¿Cómo frenar el subdesarrollo?
                • La ayuda exterior
                  • A través de organismos internacionales
                  • Directamente de un país rico
                  • A través de ONG
                • Una gestión eficaz de los gobiernos
                • Cambios en la organización del gobierno.
              • Contrastes económicos y sociales entre países desarrollados y subdesarrollados 
              • Conclusión
              • Bibliografía
              • Anexos     

              miércoles, 11 de marzo de 2015

              PRESENTACIÓN

              Hola agua-mojaditos,

              En este nuevo blog, estamos haciendo un trabajo de investigación. En él participamos: Teresa Baz, Luis Cárcar, Daniel Marín, Javier Rodríguez y yo (Sara Moreno). 

              Hay que decir que  si bien nuestro anterior blog fue una síntesis de nuestro viaje, contándolo todo de forma amena y divertida, este blog complementará la información del trabajo, y será mucho más serio.

              En esta primera entrada sólo añadir que espero que nuestro trabajo os interese y os informe sobre el tema que vamos a tratar: el desarrollo y el subdesarrollo.