- Los principales factores que influyen son:
- Factores físicos: atendiendo a la influencia del medio, que sería más favorable en los países desarrollados y a la cantidad de recursos acumulados a la zona.
- Factores internos: oscilan desde la política del país hasta la economía y la cultura.
- Factores externos: aquellos nombrados en el punto anterior, solo que tienen un desarrollo e incidencia a nivel internacional.
- Factores históricos: tales como la industrialización (aquellos países que la iniciaron en el siglo XIX actualmente son los países más ricos de la Tierra) y el neocolonialismo.
Fuente: http://es.slideshare.net/gemanavarro/power-contrastes-econmicos
- La desigual riqueza de los países
PIB: El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.
FUENTE: http://www.economia.com.mx/producto_interno_bruto.htm
- La desigualdad en el consumo:
- La desigualdad en el consumo de alimentos: mientras en la parte donde se concentran los países desarrollados se encuentra la obesidad como la epidemia más grande del siglo XXI, en el otro extremo como la Africa Subsahariana tiene la desnutrición como enfermedad crónica.
- El consumo de energía: el 80% de consumo total de energía en el mundo tiene lugar en América del Norte, Europa Occidental, Japón, Rusia, Australia y Nueva Zelanda, mientras 2.500 millones dependen de elementos tan simple como la leña de los árboles para producir energía.
- La tecnología: aunque cada veces más globalizado, sigue siendo una de las diferencias más grandes. Mientras en los países ricos se ve la tele después de cenar, en otros países carecen hasta de luz eléctrica para pasar la noche.
- Comercio y desigualdad: algunos estudios han puesto de manifiesto que la reforma del comercio no siempre ha impulsado una mejor distribución del ingreso y que algunos países desarrollados han aumentado su desigualdad salarial entre los trabajadores muy cualificados y los poco cualificados después de la liberalización del comercio. Por otro lado, los países subdesarrollados sufren el bloqueo de sus exportaciones agrícolas; sin embargo, los países desarrollados que protegen su producción mediante la fijación de elevadas tasas y sobre todo mediante la concesión de grandes subvenciones a sus agricultores lo que les permite rebajar los precios de los productor y hacerlo mas competitivos.
Contraste social:
- La alimentación
En los países ricos hay sobre alimentación pero 850.000.000 personas pasan hambre en el mundo. La mayoría de ellos viven en áreas rurales de países pobres de Asía y África. No posee ni tierras ni dinero para cultivar o comprar alimentos necesarios. Además los países ricos explotan sus producciones para consumirlas en sus lugares de origen, causando mayor desigualdad.
Además, unas 1.000.000.000 personas no tienen acceso a agua apta para beber. El 80% de las enfermedades y más del 30% de las muertes de los países en desarrollo están causadas por el consumo de agua contaminada.
A
Además, unas 1.000.000.000 personas no tienen acceso a agua apta para beber. El 80% de las enfermedades y más del 30% de las muertes de los países en desarrollo están causadas por el consumo de agua contaminada.
A
- La sanidad
La mortalidad, especialmente en los niños, incrementa drásticamente en los países en desarrollo por la falta de educación en salud e higiene, atención medica y acceso a medicamentos.
sin embargo los países en vías de desarrollo tienen población joven y tasas de fecundidad mas altas. Así, el crecimiento en los próximos 50 años no sera significativo en los países desarrollados y sera mayor en los países en desarrollo (En los que incrementara unos 2500 millones de personas.
- La educación
La población alfabetizada son aquellas personas que saben leer y escribir. En los paises desarrollados casi el 100% de la población es alfabetizada. Sin embargo, en África subsahariana hay tasas de analfabetismo del 80% ya que 38.000.000 de niños no asisten a la escuela. Estas cifras han mejorado notablemente en los últimos 25 años.
- La situación de las mujeres
Hay desigualdad de genero en todo el mundo pero en los países en desarrollo hay consecuencias mas dramáticas En Asia y África principalmente la discriminación de la mujer es clara en todos los sentidos: sanidad, educación, alimentación...
Hay casos extremos en los que la mujer no tiene ningún derecho: No tiene libertad de expresión y sufre exclusión política y social, ni siquiera es dueña de su cuerpo (se venden 4.000.000 de mujeres y niñas al año, y son obligadas a hacerse esclavas, prostitutas o esposas). A menudo las mujeres están sometidas a la voluntad de su padre hasta que pasan a depender del marido. Si se les permite trabajar lo hacen las peores labores y pésimas condiciones.
Un ejemplo claro de esto son las mujeres saudíes que no pueden ni votar, ni conducir, ni comer solas en un restaurante, ni caminar solas por la calle, ni viajar sin el consentimiento de un varón cada mujer tiene un tutor varón puede ser el padre, un hermano, el marido o incluso un hijo menor de edad.
Un ejemplo claro de esto son las mujeres saudíes que no pueden ni votar, ni conducir, ni comer solas en un restaurante, ni caminar solas por la calle, ni viajar sin el consentimiento de un varón cada mujer tiene un tutor varón puede ser el padre, un hermano, el marido o incluso un hijo menor de edad.
- La situación de los niños
Hoy en día, aproximadamente 216.000.000 niños que trabajan en el mundo. Estos, en su mayoría, lo hacen en condiciones precarias y a menudo están esclavizados totalmente. Muchos de estos trabajan en peligro; en minas, en construcción, en la guerra o con productos tóxicos que perjudican su salud. Otros son vendidos para prostitución y pornografía.
La explotación infantil es habitual en los países en vías de desarrollo. En la región de Asia-Pacífico trabajan 122.000.000 de menores y en África subsahariana unos 49.000.000
Además cientos de miles de niños son secuestrados como soldados espías esclavos sexuales y cocineros de grupos de guerra en las numerosas guerrillas armadas existentes, se llaman niños soldados
Durante el siglo XX la población mundial aumento casi 4500 millones de personas pero en el siglo XXI se prevé una desaceleración del ritmo de crecimiento demográfico que no sera igual en los países desarrollados y no desarrollados, muchos países desarrollados tienen población estancadas o que aumentan muy poco.La explotación infantil es habitual en los países en vías de desarrollo. En la región de Asia-Pacífico trabajan 122.000.000 de menores y en África subsahariana unos 49.000.000
Además cientos de miles de niños son secuestrados como soldados espías esclavos sexuales y cocineros de grupos de guerra en las numerosas guerrillas armadas existentes, se llaman niños soldados
- El ritmo de crecimiento demográfico:
sin embargo los países en vías de desarrollo tienen población joven y tasas de fecundidad mas altas. Así, el crecimiento en los próximos 50 años no sera significativo en los países desarrollados y sera mayor en los países en desarrollo (En los que incrementara unos 2500 millones de personas.




